Historia del camello canario

Desde La Graciosa hasta El Hierro, el Camello canario ha estado presente en todas las islas del archipiélago durante los últimos siglos.


¿Cuál es el origen del camello canario?

El origen del camello canario se remonta a la época de la colonización europea. El camello (Camello dromedario) llegaron al archipiélago en 1405traídos de expediciones en el continente africano. La excelente adaptación de los camellos a estas islas propició su expansión por todo el archipiélago, aunque su presencia fue mayor en las zonas meridionales de Gran Canaria y Tenerife, así como en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.


¿Cómo llegó el camello a Canarias?

Se dice que el camello canario, conocido localmente como el "tractor del campo isleño", llegó flotante o remolcadoLa conquista de las islas de Lanzarote y Fuerteventura fue la primera que se llevó a cabo. Esto se debe a que, a principios del siglo XV, comenzaron las expediciones a Berbería, que dieron lugar a la captura de dromedarios. La inestabilidad de las pequeñas embarcaciones utilizadas para los viajes y la distancia relativamente corta desde la costa sahariana obligaban a transportar los animales a remolque.

A medida que se extendieron por el archipiélago en años posteriores, su físico se adaptó a su nuevo papel de animales de trabajo en el campo de la isla. Durante casi 40 años, la población ha permanecido aislada y sin mezclarse, ya que la importación de dromedarios africanos está prohibida por razones sanitarias.

camello que trabaja en la tierra

El papel del camello canario

Los camellos se utilizaban principalmente para la transporte de personas y mercancías y para una multitud de tareas agrícolasLos bueyes han contribuido a dar forma a un paisaje agrícola único que hoy se conoce en todo el mundo. Históricamente, han servido como animales de carga, transportando todo tipo de mercancías a corta y larga distancia.

En la actualidad, su producción lechera está adquiriendo relevancia, ya que la leche de camella es un producto de alto valor nutritivo y rico en insulina.

Los granjeros y camelleros de Lanzarote y Fuerteventura distinguían entre dos tipos de camellos en función de su forma:

  • Moro - El que vino directamente de África, de extremidades largas y complexión ligera.
  • Tacho - El "camello terrestre", que era un animal más fuerte, más huesudo y con extremidades más cortas. También tenían el pecho más ancho y eran más compactos, por lo que se les llamaba tachos.

Trabajando en pendientes es como desarrollaron sus características únicas: un pecho más desarrollado, una musculatura fuerte y una estatura más baja.


Población actual

Debido al declive del trabajo agrícola y a los nuevos procesos, más mecanizados, los camellos estaban en el al borde de la extinción en las Islas Canarias durante la primera mitad del siglo XX, pero gracias al turismo, todo cambió. Hoy en día, todas las explotaciones de camellos de las Islas Canarias son para turismo.

camellos sentados que descansan

Entradas Recientes
es_ES